Resultado de imagen para plataformas virtuales

Plataformas de Educación Virtual

Qué es una Plataforma de Educación Virtual?

Según Zavahra (2012). Una plataforma virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos online.

Una plataforma educativa al igual que un sitio en la Web, permite a un profesor contar con un espacio virtual en Internet donde sea capaz de colocar todos los materiales de su curso, enlazar otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus estudiantes, desarrollar tests, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso -entre otros recursos que crea necesarios incluir en su curso- a partir de un diseño previo que le permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a lograr los objetivos planteados.

Según Sánchez (2009). Existen diversas denominaciones al Término plataforma virtual, como son: 

  • Entorno de Aprendizaje Virtual – Virtual learning environment (VLE) 
  • Sistema de Gestión de Aprendizajes – Learning Management System (LMS)
  • Sistema de Gestión de Cursos – Course Management System (CMS) 
  • Entorno de Gestión de Aprendizajes – Managed Learning Environment (MLE) 
  • Sistema Integrado de Aprendizajes – Integrated learning system (ILS) 
  • Plataforma de Aprendizajes – Learning Plataform (LP) 
  • Campus Virtual (CV) 
  • Aula Virtual (AV)

En el Reino Unido la Agencia Educativa Británica para Comunicaciones y Tecnología (BECTA) acuñó la expresión “Plataforma Educativa” para englobar en el sector escolar términos como ILS, MLE y VLE 1. En los Estados Unidos los términos CMS y LMS son los más utilizados. En España se habla comúnmente de Plataformas de Enseñanza Virtual, Campus Virtual o Plataformas de Teleformación.


Usos de una Plataforma de Educación Virtual

Resultado de imagen para plataformas virtuales

El uso de una plataforma educativa depende de las necesidades que tengan los usuarios (estudiantes, docentes e institución): 

  •  Actividades de e-learning: Si la plataforma se emplea para sólo facilitar contenidos y materiales de aprendizaje, en este caso se les identifica como Gestores o Plataformas para Difundir Recursos De Aprendizaje (CMS). Ejemplo de este uso de las plataformas son las asignaturas de libre configuración ofertadas por la institución.
  • Apoyar las asignaturas presenciales: en este uso de las plataformas están las denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación y brindar las facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes. El objetivo de este uso se centra en apoyar las asignaturas presenciales, hace unos años, para designar este uso se acuñó el término blended learning, que consiste en “mezclar” la información presencial con la formación a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), aprovechando las bondades de las TIC en los procesos de aprendizaje presenciales. 
  • Enseñanza semipresencial: como parte del desarrollo de un curso o asignatura se realizarán sesiones presenciales y se utilizará la plataforma de enseñanza virtual para sesiones virtuales Ejemplo de uso: cursos de experto, master, programas de doctorado, etc. 
  • Campus virtual: por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual, un ejemplo de este uso en plataformas virtuales es la UDES. Sánchez, J. (2009).


Características de una Plataforma de Educación Virtual
 


Entre las características más destacables de una plataforma virtual se consideran las siguientes: 

  • Seguridad: La plataforma debe brindar seguridad en el acceso, éste debe estar restringido a cada usuario, según su perfil y sin la posibilidad de entrar si no está registrado.
  • Interacción: Entre los estudiantes y entre éstos y el docente. Es lograr que la persona que está usando la plataforma se concientice de su protagonismo en su formación. 
  • Flexibilidad: La plataforma debe ofrecer un conjunto de funcionalidades de manera que se adapte fácilmente a la institución donde se quiere implementar, esta capacidad consiste en:
    • Resultado de imagen para plataformas virtuales gif
    • Capacidad de adaptación a la estructura de la institución. 
    • Capacidad de adaptación a los planes de estudio de la institución. 
    • Capacidad de adaptación a los contenidos y estilos pedagógicos de la institución.
  • Entorno Intuitivo: La navegación dentro del portal debe ser lo más sencilla posible. 
  • Diversidad de Recursos para la Formación y la Comunicación: Debe contar con diferentes tipos de herramientas posibles, tanto para la formación del estudiante como para la comunicación entre los usuarios, tanto la comunicación asíncrona (foros, tablones, correo, listas, etc), como la comunicación síncrona, (sistema de mensajería, chat, videoconferencia, etc.). 
  • Escalabilidad: Es la capacidad de la plataforma educativa de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios. 
  • Estandarización: La importancia de plataformas estándares es la capacidad de utilizar cursos realizados por terceros; de esta forma, los cursos están disponibles para la institución que los ha creado y para otras que cumplen con el estándar. También se garantiza la durabilidad de los cursos evitando que éstos queden obsoletos.
  • Acceso a la Información: Debe proporcionar diversidad de recursos que posibiliten el acceso a la información y su estructuración como base de datos, bibliotecas virtuales, tutoriales, etc.
  • Portal de Administración Sencilla: Debe permitir realizar todas las actividades relacionadas con la gestión académica, como matrícula, consulta de expedientes, como procesos de pre-inscripción e inscripción de los cursos, integración de sistemas de pago on line, la asignación de usuarios y perfiles de acceso, niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos, etc., de una manera más directa y sencilla.
  • Favorecedora del Aprendizaje Colaborativo: Debe posibilitar el trabajo colaborativo entre usuarios a través de aplicaciones que permitan compartir información, trabajar con documentos conjuntos, etc. 
  • Seguimiento del Progreso del Estudiante: Debe proporcionar herramientas que informen al docente sobre la participación del estudiante y sobre los resultados de evaluación. Boneu (2007).


Estructura y Elementos de una Plataforma de Educación Virtual


Una plataforma virtual generalmente presenta la siguiente estructura:

    Resultado de imagen para plataformas virtuales
  • Área o Vista de Usuarios Finales: A esta parte acceden docentes y estudiantes, es la que llamamos aula virtual, es el espacio donde se centran los servicios de comunicación, contenido, actividades e interacción entre docentes y estudiantes.
  • Área o Vista de Administración: Es la zona donde se gestiona el funcionamiento y configuración de la plataforma, sus herramientas y servicios.
  • Base de Datos y Software: Es para hacer la gestión de la base de datos y se realizan controles avanzados desde el software. Zavahra (2012)



Usuarios de una Plataforma de Educación Virtual

  • Estudiantes: Tienen acceso a todos los contenidos y secciones del aula virtual. Pueden realizar entradas en los foros, subir archivos, entre otros. 
  • Docentes: Tienen control total del aula. Suben archivos, cursos, entre otros. Registran calificaciones.
  • Visitantes: Pueden ser personas externas y no necesitan clave de acceso. Se mantienen invisibles al entrar al aula y no tienen acceso a realizar ninguna actividad, sólo pueden leer el contenido en la plataforma.
  • Administrador: Tienen acceso a la administración total de la plataforma. Gestiona altas y bajas de estudiantes y consultas de los mismos.
  • Webmaster: Es el responsable de la plataforma y realiza funciones que no realiza el administrador. 
  • Soporte Técnico: Es el encargado de resolver problemas a nivel de software y base de datos. Zavahra (2012)

Imagen relacionada
Herramientas que Ofrece de una Plataforma de Educación Virtual


Según Sánchez (2009). La plataforma educativa debe disponer de una serie de herramientas o elementos que se agrupan en: 
  • Herramientas de Distribución de Contenidos: Esta herramienta debe proporcionar al profesor un espacio para suministrar la información al estudiante en forma de archivos (un repositorio de contenidos), que pueden tener distintos formatos (HTML, PDF, TXT, ODT, PNG...) y que se pueden organizar jerárquicamente (a través de carpetas/ directorios). Esta herramienta debe contar con varias formas de presentar contenidos e información como enlaces a archivos, a páginas Web, calendarios, etiquetas con diversos elementos (texto, imágenes estáticas y en movimiento...), FAQs, glosarios.
  • Herramientas de Comunicación y Colaboración Síncronas y Asíncronas: Con el fin que los participantes de una actividad formativa puedan comunicarse y trabajar en común: foros de debate e intercambio de información, salas de Chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o grupales, wikis, diarios, formación de grupos de trabajo dentro del grupo-clase.
  • Herramientas de Seguimiento y Evaluación: Como cuestionarios editables por el profesorado para evaluación del alumnado y de autoevaluación para los mismos, tareas, reportes de la actividad de cada alumno o alumna, planillas de calificación.
  • Herramientas de Administración: Esta herramienta debe permitir asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso (autenticación con nombre de usuario y contraseña para usuarios registrados), activar o desactivar un curso, inscribir a usuarios del sistema como profesorado o alumnado del mismo, cierta personalización del entorno...etc.
  • Herramientas Complementarias: No estaría de más que la plataforma contara con un portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso y/o foros... 

Imagen relacionada
Clases de Plataformas: Plataformas Propietarias, de Código Abierto y de Desarrollo Propio.

Plataformas propietarias

Son plataformas por las que hay que pagar para tener derecho a la instalación y al mantenimiento, este valor varía dependiendo del número de usuarios. Por lo general, el pago es anual y para la renovación del contrato de la licencia de la plataforma se debe pagar de nuevo. 

Las plataformas propietarias incluyen herramientas y aplicaciones muy completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual.

Plataformas de código abierto. 

Aunque el software libre no es sinónimo de gratuidad, sino de libertad, suelen ser gratuitas. Ofrecen un tipo especial de licencia, llamada GPL (Licencia Pública General) , que posibilita 4 libertades a los usuarios: 
  1. La libertad de usar el programa con cualquier propósito.
  2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a las necesidades, esto es la libertad de acceder al código fuente es una condición previa para esto. 
  3. La libertad de distribuir copias del programa. 
  4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. 
Este tipo de plataformas comparte las mismas ventajas y los mismos inconvenientes que cualquier otro tipo de aplicaciones con este tipo de licencia.
Resultado de imagen para plataformas virtuales

Comentarios